Friday, March 9, 2012

La Accion Pauliana


Es un instrumento por medio del cual el acreedor solicita la revocación de los actos realizados por el deudor, cuando este efectúa movimientos en su patrimonio, trasladándolos a terceros de manera dolosa o no y reduce su patrimonio y consecuentemente reduciendo o limitando sus derechos. Se funda en el derecho general de garantía que poseen los acreedores sobre el patrimonio del deudor. Se trata de una acción personal, rescisoria y subsidiaria.
Podemos definir su naturaleza jurídica, como una acción rescisoria, ya que la rescisión, difiere de la revocación y de la nulidad, por basarse en los principios de la equidad. Esta acción va dirigida a impugnar un acto jurídico valido y eficaz, celebrado por el deudor y un tercero.

La doctrina contemporánea, nos brinda dos requisitos básicos para que proceda la acción Pauliana, como son el fraude del deudor como elemento subjetivo y el perjuicio del acreedor como elemento objetivo.

Dicha acción tiene la capacidad de impugnar cualquier acto que el deudor efectué y cause un empobrecimiento o disminución del patrimonio, salvo los bienes inembargables. Puede ser ejercido por cualquier acreedor, pero esta acción solo beneficia al que la ejecute y no a los demás acreedores.

Nuestra legislación, indica que esta acción tiene un plazo de prescripción de cinco años, (Art. 849 del C.C.) a partir de la celebración del acto. Además se indica que en materia relacionada con la acción Pauliana, las donaciones se consideran siempre un acto objetivamente fraudulento, por perjudicar al acreedor.

El ejemplo que sugerimos consiste en el siguiente:

En la sociedad actual, se maneja mucho la utilización de las sociedades anónimas para acaparar bienes, distrayéndolos de los posibles acreedores. A el caso que presento, surge de un proceso de pensiones alimentarias, donde el obligado, traspasa las propiedades que arrienda, a nombre de una sociedad anónima, para propiciar un estado de insolvencia y tratar de evadir su deber alimentario.


Bibliografia.

Las Obligaciones Civiles, Montero Piña, Fernado
Tratado de las Obligaciones, Brenes Cordoba, Alberto.
La Obligacion, Beltran de Heredia, Pablo
Codigo Civil

No comments:

Post a Comment