Fuentes de las
Obligaciones.
Los Contratos
|
Como primer causa que nos
enumera el Codigo Civil, aparecen los contratos, no por casualidad, sino por
la impotancia que reviste esta figura legal.
Los contratos son la fuente
primordial de las obligaciones, es la manera en que dos o mas personas
acuerdan un acto, con un fin especifico.
Poseen varias caracteristicas
interesantes e importantes, basados en los principios de la autonomia de la
voluntad, en el principio de la economicidad, principio de la buena fe,
prncipio de tutela de la confianza, principio de las cargas, principio de
preservacion, etc.
|
Los Cuasicontratos
|
A diferencia de los contratos,
los cuasicontratos excluyen la idea de un concierto de voluntades que tenga
por objeto crear obligaciones, en este caso no obstanteque se
habla de un hecho voluntario,
este no va dirigido a crear obligaciones, sino mas bien estas obligaciones
son creadas por dicho hecho o acto voluntario, los que son impuestos por la
ley.
|
Los Delitos
|
El delito, en sentido
dogmático, es definido como una conducta, acción u omisión tipica ,
antijuridica y culpable a la que corresponde una sanción denominada
pena, con condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta
infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y
penada por la ley.
En sentido legal, los códigos
penales y la doctrina definen al "delito" como toda aquella
conducta (acción u omisión) contraria al ordenamiento jurídico del país donde
se produce. La doctrina siempre ha reprochado al legislador debe siempre
abstenerse de introducir definiciones en los códigos, pues es trabajo de la
dogmática.
|
Los Cuasidelitos
|
Desde
la perspectiva amplia de la Ley, o del ordenamiento juridico existente,
debemos de acertar en decir que la ley es la que le asigna el caracter de
obligacion a los diversos actos que generan obligaciones.
|
Pablo
Betrán de Heredia, en su libro La Obligación, indica lo siguiente:
“Naturalmente todas las obligaciones jurídicas son legales desde el momento en
que son exigibles y se encuentran reguladas por la ley en sus líneas
directrices; pero son libres y voluntarias en su creación, en la determinación
de su contenido y en la designación de los sujetos, mientras que en la
obligación alimentaria lo legal cubre toda la vida de la obligación sin dejar
ningún margen a lo voluntario”.
Las
Obligaciones Civiles, Montero Piña, Fernado
Tratado
de las Obligaciones, Brenes Cordoba, Alberto.
La
Obligacion, Beltran de Heredia, Pablo
Buenas compañero
ReplyDeleteRealmente desarrollas bastante bien cada fuente de las obligaciones y me parece bastante interesante el término obligación que mencionas de Pablo Betrán, donde dice "...las obligaciones jurídicas son legales desde el momento en que se hacen exigibles...", donde acertadamente define las obligación jurídica y la diferencia de la natural. Gracias.
Saludos,
JPSR